jueves, 28 de junio de 2012

Sexualidad, sensible indicador de salud mental.



Es difícil pensar en problemáticas humanas que no repercutan en la capacidad de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias. Es tan sensible este aspecto de la vida, que incluso problemáticas que no adquieren atributos de trastornos mentales afectan en la capacidad de desear, mantener y concluir relaciones sexuales satisfactorias.

Para referirme de manera general a los trastornos del ámbito sexual, primeramente indicaré algunas consideraciones de las denominadas relaciones sexuales normales. Es posible entender la respuesta sexual como un ciclo. El ciclo de respuesta sexual clásicamente es divido en cuatro fases o etapas. La primera llamada deseo, implica las fantasías en relación al acto sexual y la tendencia a realizarlas. La segunda denominada excitación, implica una sensación subjetiva placentera que tiene relación con los cambios físicos apropiados a la relación sexual, erección en el hombre y lubricación con expansión vaginal en la mujer. Esta segunda fase desemboca normalmente en el orgasmo, cuarta fase que consiste en la liberación de la tensión sexual con eyaculación masculina y contracción rítmica (percibida o no subjetivamente por la mujer) de los músculos más externos de la vagina. Últimamente, la resolución consiste en la sensación de relajación muscular y sensación de bienestar, durante esta etapa existe en el caso del hombre, aunque existimos excepiones, un periodo de refracción variable en el que no es posible experimentar una nueva erección, mientras que la mujer puede responder inmediatamente.



El ciclo de respuesta sexual puede verse afectado por múltiples motivos y en esto es particularmente evidente como el aspecto psicológico siempre está implicado en todas las respuestas humanas. El estrés, la depresión, los trastornos ansiosos, sean de angustia, obsesivos, etc. Pueden afectar alguna fase del ciclo y, lo más frecuente, es que afecte a todo el ciclo; deseo, excitación, orgasmo o resolución.

De forma que como afección del deseo puede existir un deseo sexual hipoactivo caracterizado por una disminución del deseo o un trastorno por aversión al sexo cuando existe franco rechazo o evitación del contacto sexual genital.

En la etapa de excitación es posible existan trastornos tanto de la erección del hombre o aquellos que se manifiestan por la falta de lubricación, dilatación o disposición anatómica femenina.

Es sumamente frecuente la incapacidad de alcanzar el orgasmo o un retraso significativo en este en las mujeres, sin embrago, este trastorno también afecta a hombres presentando las mismas características. La eyaculación precoz es un trastorno del orgasmo sumamente frecuente que afecta entre el 40 y 70 % de la población masculina chilena, consiste en eyaculación y orgasmo inevitablemente anticipado o muy recientemente iniciada la penetración.

Además de estos trastornos que afectan el ciclo de la respuesta sexual existen unos trastornos relacionados con dolor durante la misma. La dispareunia se debe a dolor genital durante el acto sexual y puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Otro trastorno sexual por dolor es el vaginismo que consiste en la contracción de los músculos de la vagina impidiendo la penetración y concreción del coito.

Estos trastornos pueden aparecer frente  a problemáticas psíquicas e interpersonales casi imperceptibles en otros ámbitos, siendo una manifestación palpable de como la vida anímica y la psíquica son indivisibles. En sentido inverso sus repercusiones no se limitan al campo sexual y generan importantes problemas en las relaciones interpersonales que pueden ir mucho más allá de la vida de pareja, promoviendo comportamiento hostil, decepción y autoevaluación, muchas veces aumentando la intensidad de las causas que produjeron el trastorno originalmente.

Es importante destacar la sensibilidad de la respuesta sexual que frecuentemente se ve afectada con estos trastornos por la influencia de las drogas psiquiátricas como, antidepresivos, antipsicóticos, moduladores del estado de ánimo o ansiolíticos. También pueden ser afectados por el consumo de drogas como alcohol, cocaína, etcétera. En este sentido estos trastornos son una muestra de que los seres humanos somos nuestra mente, cuerpo y contexto, áreas integradas e inseparables interactuantes y en constante cambio.

La invitación es a consultar frente a estas problemáticas, no dejar pasar el tiempo ni permitir que los estragos que pueden estar asociados, repercutan en quienes queremos.


Jorge Salazar
Psicólogo Clínico y Terapeuta Familiar.







 


martes, 19 de junio de 2012

Ampliar el campo de la mirada.

Estudios familiares para comprender las conductas humanas.

En mi experiencia personal he constatado con muy pocas variaciones, que cada problemática de salud mental está absolutamente relacionada con el contexto y la historia de quien la sufre. Siempre tras un supuesto paciente existen factores del entorno, especialmente familiares, que explican e indican como intervenir las problemáticas. Esto ocurre de manera muy clara en los niños, y en aquellos pacientes que siguen manteniendo mucho del funcionamiento psíquico infantil, los psicóticos. Esta experiencia lleva necesariamente a una ampliación de la mirada en el trabajo psicodiagnóstico y de intervención.

En relación a la manera clásica e insuficiente de acceder al conocimiento, en un escrito anterior me he referido a la tendencia epistemológica dominada por la atomización, reduccionismos y monocausalidad, como una insuficiente para explicar la complejidad de la conducta humana.

Sin embargo, esta forma de pensar que da sustento, a la mayor parte de las intervenciones en el campo médico del área de la salud mental, no es la única posibilidad para abordad sus problemas.

Para expresar como es que yo enfrento las problemáticas de salud mental en mi trabajo cotidiano, debo referirme primeramente a un conjunto de investigaciones que generaron un viraje epistemológico, un cambio en la mirada de algunos profesionales de la salud mental.

A partir de los años 50 se generaron un conjunto de iniciativas e investigaciones muy relacionadas con la antropología y al estudio del lenguaje para comprender los procesos patológicos. Este desarrollo implicó una abertura del campo de observación para comprender el comportamiento humano en su contexto, especialmente el comportamiento denominado enfermo o patológico.

La cuestión fundamental que sustenta dicho enfoque y el enriquecimiento epistemológico que implica, es que no es posible estudiar y comprender los comportamientos aislados del campo, entorno o  ambiente. Son estos factores los que producen y solidifican los comportamientos humanos ya sean clasificados como sanos o enfermos.

Las primeras investigaciones en esta producción se enfocan al estudio  de las personas denominadas “sintomáticas” en su ámbito familiar. De forma que se empieza a hablar de las familias ligándolas a los trastornos psicopatológicos presentes en algunos de sus miembros, se hablaba de “La Familia Esquizofrénica”, “La familia alcohólica”, etc...

Una de las principales dificultades que enfrentó y enfrenta este enfoque se debe  a que nos cuesta distinguir como se relacionan el entorno con nuestras conductas. Posiblemente, esta ceguera es fortalecida por nuestro narcisismo de pensar que nuestros comportamientos son racionales, individuales y voluntarios, que somos señores y amos de nuestro cuerpo y nuestra mente, quitando relevancia a las determinaciones que tiene el contexto sobre nosotros, nos resulta placentero creer que estas no existen, que estamos completamente en control por sobre nuestro medio. Se puede decir al respecto de distinguir como incide el ambiente, contexto y la historia en nuestro comportamiento, que nuestro narcisismo (el bosque) nos dificulta ver los árboles, fuentes de nuestro comportamiento y de nuestro yo, de nuestro narcisismo, el contexto y nuestra historia.


El abordaje desde la terapia familiar.


Existen muchísimas definiciones de familia, pero lo que me interesa destacar acá es uno de sus aspectos. Luego de años de trabajo investigativo fue posible distinguir a la familia como una entidad compuesta por elementos que variaban entre sí con alguna estabilidad interna y donde se generan y perpetúan patrones de interacción que se resiste a cambiar fácilmente, patrones que dejan una estructura indeleble en los sujetos construidos en medio de la interacción. Conceptos que traen de la mano la comprensión de la enfermedad como una forma de mantener dicha estabilidad familiar frente a los cambios, tanto internos como externos.


Lo anterior fue evidenciado en el estado de evolución de la enfermedad y su gravedad en el entorno familiar, gracias ha distintas investigaciones, entre las que destacan las de Bateson y sus colaboradores. Se desprende de dichas investigaciones que, cuando el paciente esquizofrénico mejoraba, otro miembro de la familia empeoraba.  Esto parecía demostrar que  las familias de los pacientes esquizofrénicos necesitaran a la persona enferma y a sus síntomas para sobrevivir como familias. Estas familias eran resistentes a cambiar las conductas que producían y perpetuaban la enfermedad del esquizofrénico, para lo cual es posible acuñar el término de homeostasis familiar. La idea de homeostasis familiar, significa que en la familia cuando una persona realiza un cambio, uno o varios de los otros miembros, actuarán para que el primero disminuya el cambio, para mantener las cosas como están.

Antropólogo, Científico Social, Lingüista y Cibernético.

Una de las más importantes características de los estudios de Bateson, es que prestó elementos para estudiar la comunicación esquizofrénica. En ella descubrió la existencia de un fenómeno que denomino doble vínculo, o doble atadura. Estas consisten en situaciones comunicativas con dobles mensajes contradictorios. Son mensajes incongruentes, como los que pueden existir en una persona que ofrece ayuda con gesto amenazante de dominio y acusación.  Como ejemplos de estos casos destacan las investigaciones de Jay Haley en las que se conservó registros fonográficos que demostraban como un joven racional se alteraba y manifestaba comportamientos confusos y contradictorios frente a las visitas de sus padres. Su madre realizaba todo un despliegue comunicacional contradictorio que obligaba al joven a responder solamente con confusión y sintomatología. (The Family of the Schizofrenic: A Model System. Jay Haley)  Durante la década del 60 se escribieron multitud de artículos en relación a este tipo de investigaciones. En ellos quedaba demostrado que en seno de la familia esquizofrénica, existe un lenguaje, confuso, contradictorio, un lenguaje esquizofrenizante, estable, que se resiste  ser cambiado.

Psicoterapeuta.

De forma que con el avance de estas investigación y de llevar el foco de estudio al campo familiar se llegó a concluir en el libro; Sanity, Madness, and the Family, que el comportamiento de los esquizofrénicos era adaptativo en sus familias, que era una respuesta muy lógica a una interacción familiar ilógica.



Por ejemplo, en el caso de la paranoia es posible apreciar como el paciente siempre desconfiado, genera comportamiento en los otros que fortalecen su desconfianza, respuestas que a la vez justifican la desconfianza de los otros. Como manera de ejemplo, imagine usted que un joven de 15 años que experimenta un comportamiento extraño de alejamiento social y disminución de expresión afectiva (Independientemente de que esto sea una respuesta frente a su primera e intensa relación amorosa, que sabemos se relaciona con las primeras experiencias infantiles con la madre) despierta en sus familiares, supongamos principalmente su madre, una tendencia a observarlo a escondidas, a escuchar tras su puerta, revisar su celular, perseguir lo que hace, invadir sus espacios, empezar a correr la voz frente a sus cercanos y sin que él lo sepa, que está enfermo lo que lamentablemente puede ser creído por sus amigos. Lo anterior despierta conductas de discriminación y segregación de parte de los amigos del afectado, le lleva a pensar y en principio está en lo cierto, que le persiguen, que revisan sus cosas, que alguien quiere perjudicarle, que le observan. Lo anterior le lleva a alejarse más de las relaciones sociales y del lenguaje, si observamos que el lenguaje maternal parece ser el de una persona preocupada, pero es en realidad una persona invasiva y violenta con el espacio del joven, se entiende la causa de que dicho joven busque alejarse de la vía del lenguaje y ceder a la de la alucinación. Esto se da en familias donde existe una comunicación caótica y contradictoria, donde no está claro lo que se dice, pues el lenguaje está lleno de callejones.

Por supuesto el conjunto de estas conductas repetidas de manera rígida produce cambios cerebrales, como los produce toda la realidad pues, nuestro cerebro es también fruto de nuestro medio ambiente e historia.

La idea es no encerrarse en pensar que existe solamente un enfoque de estudio de las conductas humanas, que el reduccionismo no ha agotado las posibilidades de comprensión más complejas, no ha podido satisfacer el conocimiento e intervención en el campo de la salud mental, como quizás ya muchos han comprobado.  Muchas veces es necesario ampliar la mirada al contexto y profundizar en la historia. ¿Ha probado esa posibilidad?.

 
Jorge Salazar
Psicólogo Clínico y Terapeuta Familiar.







 




lunes, 18 de junio de 2012

David Rosenhan y debilidades de la psiquiatría e internación psiquiátrica.

Quisiera compartir este interesante artículo. Creo es un aporte para comprender como es trabajo de algunos profesionales e instituciones de salud.



Psicólogo David Rosenhan

De manera general cuenta como, el Psicólogo y profesor de Psicología David Rosenhan, realizó un experimento demostrativo de cuestiones sabidas hace bastante tiempo en el mundo de la psicología pero, muy ignoradas por la mayoría de las personas sin formación en el área.

Algunas de estas cuestiones son:

- Las falencias de los psiquiatras a la hora de diagnosticar.
- Las falencias de sus diagnósticos
- La inutilidad de las internaciones psiquiátricas.

La tercera y cuarta parte del artículo me parecen destacables, especialmente para quienes desconocen
algunos de los resultados del "experimento Rosenhan"


Transcribo:


En 1969, el psicólogo David Rosenhan y un grupo de siete voluntarios perfectamente cuerdos se presentaron en las oficinas de admisión de 12 instituciones mentales en Estados Unidos.

Usando identidades falsas, y pretendiendo tener síntomas que no tenían, todos lograron hacerse internar como pacientes.

No se trató de una broma del día de los inocentes, estos falsos dementes comandados por Rosenhan tenían una misión: cuestionar la capacidad de la psiquiatría de distinguir entre la locura y la cordura.

En la entrevista de admisión, los pseudopacientes aseguraron escuchar ruidos, luego voces. Pero una vez adentro, abandonaron sus síntomas y comenzaron a comportarse de manera normal.

"Para David, un científico es alguien que mira a su campo de estudio con escepticismo y ve cuáles son los problemas. Su temor era que la gente resultara dañada por la psiquiatría", le dijo a la BBC Florence Keller, psicóloga clínica y amiga de Rosenhan.

Impostores

Durante su estadía en el hospital para enfermos mentales, Rosenhan fue tomando notas sobre su experiencia. El siguiente, es un extracto de su diario:

"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde estaban mis cosas. ¿Qué es lo que hace uno aquí?, me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi esposa y a mis hijos? ¿Cuándo voy a ver a un médico?"
(Diario de David Rosenhan)

"El asistente me llevó a una sala y señalando una silla me dijo: 'Te perdiste la cena pero te buscaré algo para comer. Siéntate donde quieras', y se marchó. Esperé más de una hora y media. A eso de las 18.15 llegó otro asistente con una bandeja. 'Esta es tu cena', dijo, y se fue".

"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde estaban mis cosas. ¿Qué es lo que hace uno aquí?, me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi esposa y a mis hijos? ¿Cuándo voy a ver a un médico? (....) Tuve que esperar hasta las 22.45 para que un asistente me muestre donde iba a dormir. Me prestaron muy poca atención, como si no existiese".

De hecho, según explicó Rosenhan en el estudio que publicó posteriormente en la revista Science -titulado On being sane in insane places-, el personal sólo estuvo en contacto con los pseudopacientes internados un promedio de 6 minutos al día.

Y a pesar de que Rosenham les dijo a sus médicos que ya se sentía mejor y que quería irse, lo retuvieron allí durante 52 días.

En promedio todos los pacientes del grupo de Rosenham permanecieron internados por un total de 19 días. Pero, lo más llamativo, es que ningún miembro del personal se dio cuenta de que eran impostores.


La clave está en el contexto


                             El hospital St. Elizabeth en Washington albergó a uno de los pseudopacientes.

"Lo más interesante del estudio es cómo el contexto informa todo", explica Keller. "Si ves un hombre con un arma asumes inmediatamente que es un criminal. Si el contexto es un estudio de cine y a su alrededor hay cámaras, el contexto indica que el hombre es un actor".

"Para David, el contexto de una clínica psiquiátrica hace que cualquiera que sea un paciente parezca sufrir alguna patología. O, que un comportamiento que parece completamente normal en la casa o en la ofiicna parezca el síntoma de un desorden cuando se lo observa en un hospital", añade Keller.

Curiosamente, aunque los médicos no notaron nada inusual en los pseudopacientes, los auténticos pacientes sí notaron la diferencia.

"Algunos decían cosas como 'tú no estás loco, tú debes ser un maestro, un periodista o algo así. Tú debes estar estudiando este hospital", cuenta Hank O'Laura un alumno de Rosenham que en ese momento tenía 19 años.

Cuando los médicos le dieron el alta a Rosenhan y al resto de los que participaron en el experimento, lo hicieron diciendo que los pacientes estaban mejor, pero dejando en claro que no estaban curados.

Esto quiere decir que la supuesta esquizofrenia se mostraba en remisión, pero que continuaba en estado latente.

Cambios fundamentales

"Para David, el contexto de una clínica psiquiátrica hace que cualquiera que sea un paciente parezca sufrir alguna patología. "
(Florence Keller, psicóloga clínica y amiga de Rosenhan)

Cuando Rosenhan publicó los resultados de su investigación en 1973 fue como si alguien hubiese lanzado una bomba contra elestablishment de la psiquiatría. El público quedó fascinado, y los profesionales de salud mental lo odiaron. El estudio fue duramente criticado por su metodología y por sus conclusiones.

Rosenhan fue acusado de usar engaños y trampas, y las autoridades de uno de los hospitales lo desafió a que enviase todos los pseudopacientes que quisiera, asegurándole que reconocería a todos.

El médico accedió. Cuando el experimento finalizó, el hospital con orgullo dijo haber reconocido a los 41 impostores.

Pero lo cierto es que Rosenhan no había enviado a ninguno.
Más allá del revuelo que causó, el experimento logró que se reescribiese el manual de diagnóstico psicológico en Estados Unidos y que se reevaluara la relación médico-paciente en las instituciones mentales.

Rosenhan continuó enseñando psicología hasta su muerte, en febrero de este año.”

Tomado de:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120611_rosenhan_experimento_lp.shtml


Jorge Salazar
Psicólogo Clínico y Terapeuta Familiar.





viernes, 15 de junio de 2012

El proceso de compra de una vivienda.


El siguiente artículo es resultado de un trabajo realizado junto a la Periodista Evelyn González, para Ediciones Especiales del diario La Tercera.

EL PROCESO DE COMPRA DE UNA VIVIENDA.



Muchos chilenos comparten el sueño de la casa propia. Generalmente esta constituye el fruto y consecuencia de años de esfuerzos y sacrificios. A nivel social, contar con la casa propia está relacionado con realización no solamente a nivel individual, sino en la vida de pareja y familiar, de forma que familia, hogar y casa son ideas profunda y sólidamente asociadas.

Concretar dicha aspiración suele estar asociado a requerimientos económicos importantes que difícilmente la mayoría de los chilenos puede concretar, sin recurrir al apoyo económico de un crédito hipotecario. El crédito hipotecario implica un compromiso económico que generalmente representa años del trabajo futuro del solicitante, además de importantes riesgos a asumir si algunas de las contrapartes no cumple con las condiciones pactadas. 

Lo anterior, conjugado con la importancia de poseer la casa propia genera un cuadro complejo en el que es natural presentar ansiedad, una etapa destacable en el interior del ciclo vital individual y familiar. La ansiedad puede ser entendida como tensión generada para ejecutar conductas frente a cambios importantes. La energía que la ansiedad pone a nuestro alcance, nos permite la posibilidad de planificar, anticiparnos, concentrarnos y recurrir a las herramientas psicológicas que poseemos para resolver los cambios que las situaciones nos imponen. En este caso hablamos de un nivel de estrés o tensión adecuada para enfrentar la situación, un estrés normal o eustres que nos permitirá enfrentar exitosamente el desafío que impone el cambio que significa la adquirió del hogar y la toma de un crédito hipotecario. Sin embargo, puede ocurrir que un cambio tan significativo culturalmente, genere una tensión que sobrepase los recursos o herramientas psicológicas de que disponemos, en este caso hablamos de un estrés negativo, un distres que trastorna nuestra salud mental. A este nivel los cambios que implica obtener el hogar y la toma del crédito hipotecario se han constituido en traumáticos.

Algunos de los síntomas que pueden indican la existencia del estrés agudo o distres son, inquietud, confusión, sensación de embotamiento, desapego, sensación de irrealidad, olvidos relacionados al cambio que se aproxima, dolores musculares cervicales y de espalda. Los síntomas presentes en el cuadro además de provocar malestar dificultan concretar de la mejor manera la adquisición del hogar y compromisos involucrados. Estos cambios producidos por el distres repercuten en la vida emocional pudiendo generar consecuencias interpersonales y familiares importantes como aumento de frecuencia e intensidad de discusiones, agresividad, disminución o aumento de la respuesta emocional y falta de empatía, lo que agrava aún más la situación.

Es entonces cuando el sueño de la casa propia se ha constituido en una pesadilla y es necesaria la intervención de psicólogo para enfrentar el trastorno y la frustración que conlleva, en tanto no permite tomar de la mejor manera, las decisiones necesarias para concretar el proyecto de la casa propia.

Es posible prevenir los fenómenos negativos anteriormente nombrados con una buena y anticipada asesoría, que permita espacio para la planificación pausada. Puede ser muy positivo contar con profesionales idóneos, que ayuden a distribuir la tensión y anticipar posibilidades frente a la elección porvenir. La confianza, comunicación y distribución equitativa de responsabilidades en la pareja también son factores protectores que ayudan a disminuir las repercusiones que implica la compra de la casa propia y la adquisición de las responsabilidades asociadas.

La casa, su forma y características, simboliza entre otras cosas, el útero materno, el propio cuerpo, la tibieza, seguridad y está relacionada fuertemente a las vivencias familiares infantiles de quien la selecciona y por tanto está empapada de aspectos cognitivos y emocionales, relacionados a la historia irrepetible del futuro propietario.

En consideración a lo anterior, no es posible generalizar tipos de casas para distintas personalidades y el mejor sensor con que el que contamos somos nosotros mismos. De ahí que es importante contar con un estado afectivo y cognitivo apropiado que nos permita tener proximidad con nosotros mismos y los sentimientos que nos provoca el que será nuestro nuevo hogar. Es necesario situarnos imaginariamente en el espacio y anticipar nuestra vida cotidiana en él con las ventajas y desventajas posibles. Dar importancia a la comodidad, seguridad y aspectos prácticos como la ubicación, puede propiciar la diferencia.

Lo fundamental es asesorarse, tomar el tiempo adecuado, conversar las decisiones, y anticiparse a las dificultades siempre atento a uno mismo y sus afectos.

Jorge Salazar
Psicólogo Clínico y Terapeuta Familiar.







 



miércoles, 6 de junio de 2012

FONASA y las dificultades para los prestadores de salud.




Ya tiempo que personas se acercan a mi secretaria para consultar por atención cancelada a través de FONASA.

Yo no trabajo con FONASA y me parece adecuado plantear a que se debe.  Creo que el asunto tiene varias implicancias que viene al caso pensar.

Hace ya casi un año quise postular al Fondo Nacional de Salud como prestador. Para esto me animaba mi deseo de acercar mi trabajo profesional a quienes, muchas veces tienen más dificultad de acceso, aquellos que deben recurrir al estado a través de FONASA para costear su salud.

Recordemos que las personas afiliadas a FONASA en Chile corresponden al 79% de las personas adscritas a algún sistema de salud, mientras que sólo el 21 % esta afiliado a Isapres. 



La mayoría de las personas que componen este 79% son personas de bajos recursos.




De forma que más del 88 % de las personas que tienen un ingreso inferior a 250000, en Chile, acceden a FONASA. Esta demás especificar que muchas personas perciben menos de esa suma para poder costear los gastos de su vida mensual.

Mi sorpresa, cuando quise realizar mi aporte a estas personas fue inmensa, pues me encontré con varias trabas que me gustaría contar, pues pienso que es positivo ser consiente de este tipo de cosas, esto posiblemente estimule acciones para su solución.

En primer lugar con el y con el fin de conseguir mi objetivo me acerque a filial comunal de FONASA. En esto, seguí la información disponible en web de FONASA :


Primer Obstáculo:

Esta fue la primera traba que encontré, dicha información es falsa, pues ejecutivo que me atendió en FONASA de mi comuna, me planteó que no, que el tramite solamente se hace en Miraflores con Monjita, Centro de Santiago. No conforme con esto le pedí a dicha funcionaria consultara con su superior. Habló con su supervisor, quien le planteó lo mismo. Repito, la información del sitio web es FALSAa, cuestión a la que tenemos que hacer frente los profesionales que queremos aportar a las personas que más lo necesitan.

Segundo Obstáculo:

Posteriormente, me dirigí a dicha sede ubicada en Monjitas con Miraflores, con sendos convenios 9 páginas de convenio. Y documentos exigidos.  Entre dichos documentos se exige fotocopia de carnet de identidad legalizada ante notario y certificado de títulos. Me parece fácil eliminar dicha exigencia si simplemente FONASA, organización del estado revisara el registro nacional de prestadores individuales de salud, donde están claramente mis datos personales y de título profesional. Recordemos que la Superintendencia de Salud, que posee dichos datos, también es una organización del Estado y bien podrían facilitar el trámite entregando dicha información a FONASA.

Tercer Obstáculo:

Luego de realizar entrega de documentos solicitados con los convenios exigidos, me entero que para ser prestador individual además tengo que comunicarme con una empresa llamada IMED, cuyo dueño es el Sr. Andrés Navarro. Para saber sobre dicha persona, historia y vínculos políticos remito a los lectores al siguiente enlace.

El tema es que esto no implica las mejorías que pueden entregar la tecnología, sino que implica que yo, como profesional, debo pagar cerca de 2 UF, es decir unos 50000. Esto significa que todo profesional que quiere ayudar a quienes más lo necesitan tiene que pagar por ello 50000 pesos constituyendo el tercer obstáculo a enfrentar. (posterior a año 2006)

Al no disponer de punto de venta electrónico y no querer realizar dicho pago, que no me parece razonable, debo postular entregando carta que plantea que,  no contaba en ese tiempo con secretaria fija que se hiciera cargo de ese asunto, y en la pequeña consulta donde estaba no contaba con un computador.

Fue importante mi sorpresa cuando, más de 4 meses después, me enteró que mi solicitud de convenio fue rechazada, eludiendo a este último obstáculo. Es decir, yo no pude acceder a prestar mis servicios para las personas afiliadas a FONASA pues, no poseía un lugar fijo, computador en dicho lugar, ni secretaria  y porque no me pareció entregar a la empresa IMED cerca de 50000 pesos.

Me enteró de lo anterior mediante Carta de la SRA. Soledad Mena Noriega, Jefe del departamento de Comercialización, en la que me dice que estoy rechazado por Normas Técnico Administrativas punto 2.1 letra c) que dice “A contar de la vigencia de las presentes normas [entiendo es posterior a 2006], toda solicitud de convenio de inscripción en la Modalidad Libre Elección, se aprobará bajo régimen de Emisión Electrónica de Bonos [acá se establece implícitamente que hay que pagar a IMED, tener computador en la consulta y secretaria encargada del mismo], de acuerdo a las instrucciones que imparta el fondo.

En función de todo lo anterior tomé la decisión de no trabajar afiliado a FONASA, pues difícilmente me sentiría estimulado a lo contrarió, como ustedes podrán deducir. En otras palabras, querer contribuir a las personas que más lo necesitan a través de FONASA me significo como profesional, perdida de tiempo, dinero y malos ratos.


En lo personal, creo que no perdí más que eso pues, como profesional, puedo cobrar cuanto me parezca por mis servicios y soy muy consciente al respecto con la capacidad de pago del consultante (como ya saben mis pacientes) pero en mi deseo de entregar servicio no recibo, ni quienes piden mis servicios, ningún apoyo de FONASA. "El Fondo Nacional de Salud (FONASA), creado en 1979 por el Decreto Ley N° 2763, es el ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud en Chile siendo una de sus funciones financiar las prestaciones de salud de sus beneficiarios." 

En otras palabras el ESTADO NO HA AYUDADO, más bien a complicado entregue mis servicios a quienes recurren a él y según la información estadística, más lo necesitan.

Por esto no atiendo con FONASA, sino solamente particular, claro que las isapres rembolsan dinero con las boletas mias a sus afiliados. En otras palabras, los afiliados a isapres puedes acceder a apoyo que FONASA no entrega.

Por otra parte me he enterado a través de colegas, que una vez afiliado a FONASA, siguen existiendo trabas, como número limitado de bonos a recibir por paciente, pagos atrasados a los profesionales y otros etcéteras.

Si bien ahora cuento con punto de ventas en donde presto servicios y secretaria fija, no me interesa afiliarme a FONASA, ¿tendría que interesarme?. Por ahora no, prefiero seguir cobrando diferencial y según capacidad de pago de los pacientes, acordando honorarios, la mayoría de las veces en la primera sesión.

Jorge Salazar
Psicólogo Clínico y Terapeuta Familiar.