Se inicia el mes de prevención del suicidio y me parece relevante comunicar lo importante que es la detección temprana de algunas conductas relacionadas y muchas veces, anticipatorias a los deseos de autólisis ó suicidio. El suicidio se trata de una acción humana definitiva y cargada de múltiples atribuciones socio-culturales. Los hombres tienen un riesgo suicida significativamente mayor que las mujeres, con un riesgo relativo (RR) de 3,5 veces superior (Scielo, 2021). La proporción general es de aproximadamente cinco suicidios masculinos por cada uno femenino (Asuntos Estudiantiles UC, 2025).
En relacion a la edad: La tasa más alta de suicidio se registra en jóvenes entre 20 y 24 años, seguidos por adolescentes de 10 a 19 años. Estos dos grupos concentran gran parte del fenómeno, manteniéndose estable la tasa promedio para 10-24 años en torno a 8,5 por 100,000 habitantes (Scielo, 2021).
Estudios globales indican mayor vulnerabilidad en profesionales con altos niveles de estrés y acceso a medios letales, como médicos y policias. En Chile, un foco frecuente es la población joven en situación vulnerable social y educativa (Revista Médica de Chile, 2025).
Existe una asociación clara y alta entre suicidio y trastornos mentales, especialmente depresión y consumo de sustancias. En Chile, la mayoría de los suicidios están relacionados con estas condiciones clínicas, las que requieren detección y manejo precoz para prevenir la conducta (Ministerio de Salud DIPRECE, 2025; Suseso, 2025).
La realidad antes descrita nos interroga sobre la necesidad de conocer algunos indicios, que pueden ser señales fundamentales para proteger vidas y facilitar la intervención psicoterapéutica especializada (American Psychiatric Association, s.f., Mayo Clinic, 2024; APSAS, 2025; Fernández, 2025).
Entre las señales de alarma más preocupantes, señalaré el aislamiento progresivo ó repentino, expresiones frecuentes sobre la muerte, desaparecer o no estar, frases de despedida, regalar objetos significativos, cambios bruscos en el ánimo y descuido del aspecto personal (Fernández, 2025). También deben alertar el aumento del consumo de sustancias, la impulsividad, agresividad, autolesiones (cortes, golpes, quemaduras) y comentarios de sentirse una carga o incapaz (APSAS, 2025; American Psychiatric Association, s.f.).
Son fenómenos que requieren atención de salud inmediata:
Aislamiento social y abandono de actividades habituales (Fernández, 2025; APSAS, 2025).
Rol de la familia y social en relación a este fenómeno.
La familia y el entorno deben ser los primeros en identificar estas conductas y señales para ejecutar acciones de ayuda, procurando escuchar sin juzgar, evitando el secretismo y asegurando ayuda profesional pronto (Fernández, 2025). Abrir espacios de diálogo, mostrar afecto y nunca subestimar el sufrimiento expresado son gestos fundamentales (Fernández, 2025). Es posible actuar con anticipación para elaborar situaciones complejas y dar curso a la mejor manera de abordaje oportuno y profesional.
A nivel de estado es importante el alcance, financiamiento y aplicación de programas sociales enfocados a esta cruda y relevante realidad.
Jorge Salazar
Psicólogo.
www.suterapia.cl
Referencias
American Psychiatric Association. (s.f.). ¿Qué son suicidio y autolesión? https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/suicidio-y-autolesion/que-son-suicidio-y-autolesion
Mayo Clinic. (2024). Autolesiones/cortes - Diagnóstico y tratamiento. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/self-injury/diagnosis-treatment/drc-20350956
Fernández, M. (2025). Pensamientos suicidas en adolescentes: Cómo Identificar Signos. https://mariafernandezpsicologa.com/pensamientos-suicidas-adolescentes/
APSAS. (2025). Señales de alerta. https://www.apsas.org/es/senales-de-alerta/
Scielo. (2021). Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2021.v45/10.26633/rpsp.2021.4/es/
Asuntos Estudiantiles UC. (2025). Programa para la prevención del suicidio. https://asuntosestudiantiles.uc.cl/wp-content/uploads/2025/04/2025-Orientaciones-por-Riesgo-Suicida-en-ComunidadUC.pdf
DIPRECE. (2025). Programa Nacional de Prevención del Suicidio - Ministerio de Salud Chile. https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2025/02/Estrategia-Nacional-de-Prevencio%CC%81n-del-Suicidio-Consulta-Publica.pdf
Revista Médica de Chile. (2025). Conducta Suicida en Adolescentes Chilenos. https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11197
Suseso. (2025). Circular sobre muertes por suicidio en Chile. https://www.suseso.cl/612/articles-761677_archivo_01.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Preguntas, apreciaciones, aclaraciones, alcances, etc.