Las Emociones
Las emociones son respuestas observables e identificables, de marcada dimensión neurofisiológicas, son intensas y fugaces, es decir, muy apegadas a nuestra corporalidad, a nuestra animalidad. De esta forma, escapan a influencias culturales, algunas emociones son, la alegría, la tristeza, el miedo, la ira.
Los afectos.
De manera muy distinta los afectos son más difíciles de distinguir, son más duraderos, vinculados a los aspectos culturales, a las experiencias subjetiva e intersubjetiva. Desde la óptica psicoanalítica, un afecto tiene relación con la energía psíquica que acompaña imágenes o ideas que pueden ser reprimidas, proyectadas, desplazadas, etc…
El enamoramiento, la alegría, la tristeza, la culpa, entusiasmo , el pudor, el duelo, etc…
Tanto para Freud como para Lacan los afectos son fundamentales para dar sentido a la teoría, principalmente en lo relativo a la intervención. Según el autor puede variar el estatuto de los afectos, sin perder sus características antes enunciadas. Por ejemplo para Freud se trata, en importante medida, de cuestiones originadas neurológicamente, como se puede colegir de su concepto de Pulsión. Para Lacan está ligado a cuestiones culturales, al lenguaje, manera como se estructura el inconcebible.
El psicólogo.
De forma que un psicólogo debe ser cuidadoso en la utilización de estos términos, atendiendo mínimamente a la exactitud que se desprende de este sucinto escrito. Observar estos aspectos te puede indicar que tan profesional es quien los comunica.
Jorge Salazar.
Psicólogo.